Catálogo de obras procedentes de la biblioteca del Duque de Osuna

(2020/09) Símile núm. 46, Símile 2ª època

Descarga el artículo en versión PDF

La Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español indica en su preámbulo que: “es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que Catálogo Obras Osunavinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismo dirige el artículo 46 de la norma constitucional” (BOE: 1985). Esta Ley 16/1985, establece el marco jurídico para la protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico Español y convierte el control del patrimonio bibliográfico en imperativo legal a nivel de todo el estado. Y del mismo modo el artículo 50.1 señala que: “Forman parte del Patrimonio Bibliográfico las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública y las obras literarias, históricas, científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos. Se presumirá que existe este número de ejemplares en el caso de obras editadas a partir de 1958” (BOE: 1985).

Entre los fines de toda institución que gestiona patrimonio bibliográfico se encuentran la preservación del material y su difusión, de tal modo que la sociedad pueda tener acceso al conocimiento que quedó plasmado en el pasado en documentos que hoy forman parte de nuestra historia (Gimeno-Blay 2016). La Biblioteca Histórica de la Universitat de València tiene como misión la identificación, descripción, protección, puesta en valor y difusión de nuestro excepcional patrimonio bibliográfico; y gracias a esa salvaguarda del preciado fondo que la biblioteca atesora, para nosotros y para las generaciones futuras, se podrá disfrutar de todos los tesoros del “inmenso mar de palabras” que es la biblioteca (Gimeno-Blay, Villaplana-Traver 2019).

Fue a finales del año 2018 cuando se inició el proyecto de realizar un índice de manuscritos de interés bibliográfico tras una de las reuniones que periódicamente se celebran en el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN. El punto de partida fue el envío de una encuesta a las bibliotecas de la red para que remitieran al Grupo la relación de noticias de manuscritos que encajaran en las pautas establecidas para su selección. Una vez reunida toda la información se acordaron los criterios para fijar las entradas de los registros y el sistema de ordenación, se unificaron en la medida de lo posible las estructuras de las noticias y se recabaron de las instituciones las aclaraciones que se consideraron oportunas. Como fase final, tras la revisión del repertorio, se elaboraron los índices. El índice constó de 550 noticias procedentes de diez bibliotecas universitarias y de centros del CSIC, 111 de ellos forman parte de la colección de la Universitat de València.

Cuando hablamos de manuscritos de interés bibliográfico nos referimos en primer lugar a cualquier catálogo, índice, inventario o listado de obras de los fondos de las bibliotecas. Las bibliotecas universitarias españolas históricas –las de aquellas universidades que ya habían iniciado su andadura cuando Carlos III decretó la expulsión de los Jesuitas— recorrieron en buena parte los mismos caminos: desde un primer núcleo constituido en los periodos fundacionales, hasta los dos grandes episodios de incautación de los fondos jesuíticos y, algunas décadas más tarde, de los conventuales, a raíz de la Desamortización de Mendizábal, para terminar de formar su patrimonio con la entradas de nuevos fondos merced a una larguísima lista de donaciones y legados, y con las aportaciones de la administración, entre las que sin duda merece una mención especial, por la calidad y cantidad de las obras, la de los lotes distribuidos por la Biblioteca Nacional de los libros de la Casa de Osuna.

            Sin duda la Universitat de València, que no en balde fue la que propició la incorporación de los fondos conventuales a las universidades, es la que custodia el mayor número de manuscritos sobre el proceso desamortizador, entre los que destacan los Antecedentes sobre libros de los conventos suprimidos. Solo las universidades de Zaragoza, Barcelona y Valencia guardan testimonio de la recepción del lote de la Biblioteca del Duque de Osuna, a través de tres documentos: para Zaragoza, el que lleva por título Donativo de la librería de Osuna (cf. 307), con fecha de 1892; para Valencia, el Catálogo de las obras que existen en la Biblioteca Universitaria y Provincial de Valencia procedentes de la Biblioteca del Duque de Osuna (cf. 306), que lleva fecha de 1897.

            Las bibliotecas universitarias españolas históricas guardan un riquísimo patrimonio, en parte, gracias a una extensa lista de donaciones y legados, y las aportaciones de la administración, entre las que sin duda merece una mención especial, por la calidad y cantidad de las obras, la de los lotes distribuidos por la Biblioteca Nacional de los libros de la Casa de Osuna. Además de estos avatares, las bibliotecas universitarias históricas se nutrieron de bibliotecas institucionales o de particulares que por diversas circunstancias llegaban a engrosar los fondos de sus depósitos. Los casos son variados, aunque lo más habitual son las donaciones de instituciones que se extinguían o se fusionaban con las propias bibliotecas universitarias, o que eran absorbidas por éstas, y además las donaciones y los legados de particulares.

            Respecto a estas donaciones de individuos concretos solo las universidades de Zaragoza, Barcelona y Valencia guardan testimonio de la recepción del lote de la Biblioteca del Duque de Osuna, a través de tres documentos: para Zaragoza, el que lleva por título Donativo de la librería de Osuna (cf. 307), con fecha de 1892; para Valencia, el Catálogo de las obras que existen en la Biblioteca Universitaria y Provincial de Valencia procedentes de la Biblioteca del Duque de Osuna (cf. 306).

Ahora, dos años después y en plena crisis sanitaria derivada del Covid-19, Cristina Rivera González, Paula González Carrascosa e Ignacio Nebot Segarra, alumnos del Máster en Patrimonio Cultural de la Universitat de València, hemos realizado nuestras prácticas en la institución de la Biblioteca Històrica de la Universitat de València y hemos estudiado en concreto uno de los manuscritos que formó parte de este proyecto bajo la tutela de la coordinadora de la biblioteca Silvia Villaplana y los profesores José Vicente Boscà y Francisco Gimeno.

            El trabajo ha consistido en la edición de uno de los manuscritos bibliográficos incluidos en el catálogo recientemente presentados, Manuscritos bibliográficos en bibliotecas en REBIUN. Una parte del amplísimo fondo de la Biblioteca Universitaria de Valencia corresponde a obras procedentes de la biblioteca del Duque de Osuna. En este caso, se trata del inventario del último Duque de Osuna, Mariano Téllez Girón (1814-1882), XII Duque de Osuna, como hemos dicho una de las casas nobiliarias más importantes de España y que reunió una de las bibliotecas más importantes de su época. La biblioteca de la familia de los Duques de Osuna fue adquirida por el Estado español en 1884, parte de esta colección fue distribuida entre algunas bibliotecas universitarias españolas.

            Se ha realizado la edición e identificación de las obras recogidas en el catálogo cuyo inventario manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Histórica con la signatura BH Ms. 1073 (13). Este manuscrito datado en 1897 incluye la relación de las obras de la biblioteca del Duque de Osuna: Catálogo de las obras que existen en la Biblioteca Universitaria y Provincial de Valencia procedentes de la Biblioteca del Duque de Osuna. Tiene una extensión de 31 folios con un total de 793 registros, con una estructura de registros numerado y una escritura de fácil lectura, de los cuales se ha logrado identificar todos ellos. Para ello se han consultado los catálogos de Trobes (el catálogo Trobes del Servei de Biblioteques i Documentació de la Universitat de València), el Catálogo de Patrimonio Bibliográfico Español y el catálogo WorldCat. (así como también otros catálogos de diversas bibliotecas internacionles)

Entendemos que la identificación es la labor previa e imprescindible para individualizar exactamente el documento en cuestión, y dotarlo de su “carácter singular”, y por tanto patrimonial; por lo que creemos que la identificación es la parte fundamental del proceso de catalogación, y por tanto determinará su valoración, ya sea económica, histórica, cultural, simbólica…y corresponderá al profesional bibliotecario investigar y conocer todos los valores del documento para poder conocer exactamente el alcance y el significado de cualquier ejemplar, lo que redundará en su puesta en valor, y por tanto hará aumentar el interés por conocer y usar el documento, tanto de legos como de profesionales en la materia (Pedraza-García 2018).

            La práctica ha seguido el siguiente esquema: identificación de la obra, localización del ejemplar procedente de la colección del Duque de Osuna, localización de otros ejemplares, y localización del número asignado a cada obra en el Catálogo Colectivo Patrimonio Bibliográfico. Los criterios seguidos para la transcripción de todos y cada uno de los ítems que integran el catálogo de obras han sido respetar el orden de la exposición y la disposición de la información que proporciona el catálogo manuscrito: número de orden, apellido y nombre del autor, título de la obra en cursiva, lugar de edición, año, tamaño del volumen, encuadernación y volúmenes. Señalar en este punto que se ha respetado el documento original, a excepción de la regularización del uso de mayúsculas y minúsculas y la acentuación cuando se trata de lenguas románicas.

Nuestra experiencia como alumnos en prácticas ha sido excelente, por lo que os invitamos a todos los interesados a conocer y utilizar todos los recursos que pone a nuestra disposición la Biblioteca Histórica de Valencia ya que alberga gran cantidad de fuentes inéditas que permiten realizar nuevas investigaciones sobre la historia de las bibliotecas españolas.

  • Pedraza García, Manuel José (2018): “Representación, información, identificación y valoración del libro antiguo: bibliotecarios e investigadores ante un problema común”, Scire: representación y organización del conocimiento, 24, pp. 23-34.
  • Gimeno Blay, Francisco – Villaplana Traver, Silvia, “El catálogo de manuscritos de la Universitat de València: actividades desarrolladas y perspectivas de futuro”, II Jornadas de Gestión de Patrimonio Biliográfico, Santiago de Compostela: Crue, pp. 1-13. Disponible en https://rebiun.xercode.es/xmlui/handle/20.500.11967/439
  • Gimeno Blay, Francisco Miguel (2016): Ameu saviesa: los libros de la Universitat de València. Valencia: Vicerectorat de Cultura i Igualtat, Universitat de València.
  • Añadir el catálogo de Manuscritos bibliográficos en bibliotecas REBIUN. Disponible en https://blog.uclm.es/exlibris/2020/05/20/manuscritos-bibliograficos-en-bibliotecas-de-rebiun/

Paula González

Paula González Carrascosa goncapau@alumni.uv.es

Historiadora, Medievalista y Técnica en Patrimonio.

Grado en Historia. Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental. Máster en Patrimonio Cultural por la Universitat de València.

Cristina Ribera

Cristina Rivera González crisri6@alumni.uv.es

Historiadora, Medievalista y Técnica en Patrimonio.

Grado en Historia. Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental. Máster en Patrimonio Cultural por la Universitat de València.

Ignacio Segarra

Ignacio Segarra Nebot nacho_nebot@hotmail.com

Historiador, Medievalista y Técnico en Patrimonio.

Grado en Historia. Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental. Máster en Patrimonio Cultural por la Universitat de València.

Share Button

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Fill out this field
Fill out this field
Introduïu una adreça electrònica vàlida.
You need to agree with the terms to proceed

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

Números anteriors

Menú