Impresiones: Sesión de presentación de pósters (17 octubre)

Foto de pósters expuestos en las jornadas (3)

El día tuvo lugar en el marco de las 2es Jornades Valencianes de Documentació la primera sesión de presentación de pósters, en la que participaron Dolores López Asensi (Red de Bibliotecas Municipales de Llíria), Inmaculada Taza Taroncher (Red de Bibliotecas Municipales de Llíria), Josep A. Celades (Fundación Hospital Esperit Sant), Leire Frisuelos y Flora Sanz (Universidad Nacional de Educación a Distancia).


Un servicio bibliotecario a la comunidad en tiempos de crisis: English and Spanish conversation groups

Por D. López Asensi e I. Taza Taroncher, Red de Bibliotecas Municipales de Llíria.

La situación social generada por la crisis económica hizo plantearse a la red de bibliotecas la necesidad de ofrecer servicios gratuitos que ayudaran a la comunidad. Paralelamente, desde el año 2000 la colonia de extranjeros residentes en nuestra comarca no ha dejado de crecer. En este contexto nace English and Spanish Conversation Groups con los objetivos de mejorar la práctica del inglés y el español de los participantes, posibilitar el reciclaje profesional de desempleados, ofrecer actividades en beneficio de la comunidad rentabilizando las infraestructuras existentes a coste mínimo, fomentar el voluntariado y crear puentes de unión entre ambas comunidades.

La Red de Bibliotecas creó y difundió la campaña. Mantiene y controla los grupos, les apoya con materiales educativos, guías de lectura y difusión en las redes sociales. También organiza a los voluntarios ingleses y realiza fiestas y actividades culturales paralelas. La campaña lleva dos ediciones que se realizan de octubre a junio. Hay 26 grupos de inglés en tres niveles, 2 de español y un grupo de alemán intermedio.

Ambos colectivos valoran la experiencia como muy positiva porque les ha permitido mejorar el uso de la lengua. Los voluntarios ingleses manifiestan que, además, facilita su integración y los españoles (sean estudiantes, personas en paro o jóvenes licenciados en busca de su primer empleo) que les supone una gran ayuda para su dominio del inglés.

El trailer book como herramienta de fomento de la lectura entre el alumnado de secundaria

Por I. Taza Taroncher y D. López Asensi, Red de Bibliotecas Municipales de Llíria.

Desde que la Red Pública Municipal de Bibliotecas de Llíria inició sus programas de fomento de la lectura para la población en edad escolar se ha encontrado con problemas a la hora de plantear proyectos para el alumnado de ESO y Bachillerato, puesto que actividades que funcionan con éxito en los pequeños chocan con el desinterés en estas edades. Las nuevas tecnologías pueden ayudar en la biblioteca a acceder a este público potencial de manera más cercana a sus intereses pero sin perder de vista el objetivo principal: crear y/o mantener el hábito lector.

El curso 2012/2013, la Red ha iniciado una experiencia, en colaboración con un centro concertado de la localidad para que el alumnado cree, de manera voluntaria, unos tráilers sobre libros de su elección entre un listado inicial. La biblioteca se encargará de la difusión posterior de esos trabajos en la comunidad educativa y, también, a la generalidad de la ciudadanía a través de Internet (en el bloque de literatura juvenil de la Red de Bibliotecas, en la web municipal, etc.).

Esta actividad servirá como experiencia para crear en el próximo curso un concurso de trailer-books abierto a todo el alumnado de ESO y Bachillerato de la localidad con un amplia difusión y publicidad. Los objetivos principales son:

  • Convertir a los propios jóvenes en agentes mediadores de lectura. Ellos recomiendan lo que han leído, tienen que invitar a los otros a leerlo.
  • Trabajar la capacidad de elección, la síntesis y la escritura mediante la elaboración de un guión.
  • Fomentar la creatividad. Un obra se convierte en generadora de otro producto creativo.
  • Utilizar herramientas actualizadas y cercanas a sus intereses y habilidades.

En tiempos de crisis: innovación y emprendeduría para triunfar

Por J. A. Celades del Hoyo y J. Sobrino Martínez, Fundación Hospital Esperit Sant.

En tiempo de crisis hay que innovar y emprender acciones que sirvan para poder desarrollar las tareas diarias del personal sanitario de la mejor manera posible. Y si se puede ahorrar, mejor que mejor. En el año 2008 la Biblioteca de la Fundación Hospital Espíritu Santo tenía un presupuesto de 16000 € para suscribir revistas. Era insostenible y había que suprimir gastos.

La solución fue crear un circuito con dos líneas: las alertas bibliográficas de revistas y el Servicio de Obtención de Documentos de la Biblioteca. La reducción de costes representa la no suscripción de revistas y la creación de las alertas bibliográficas al personal sanitario que lo pida. Hay que aprovechar el hecho de ser hospital universitario gracias el acuerdo con la Universitat de Barcelona (UB) y poder acceder a sus bases de datos y también a sus suscripciones a las revistas de salud on-line.

Resultados y conclusiones:

  • Las 29 suscripciones de revistas quedaron en sólo 3, con un valor subscrito de 927 €.
  • Se estableció un pacto con el C17 por la obtención de más documentos (año 2011).
  • El Servicio de Biblioteca participó en varias investigaciones bibliográficas (25) a demanda del personal de la Organización.
  • Durante el periodo 2008-2012 ha obtenido más de 1700 artículos de revistas (UB/C17).
  • También colabora en la realización de cursos y talleres para el personal de la Organización.

El objetivo inicial que el Servicio de Biblioteca se marcó como prioritario fue ayudar al personal sanitario en sus investigaciones de información científica, para su desarrollo profesional diario y científico. Los resultados excelentes y el presupuesto de cero € para subscribir revistas ha dado paso a toda una retahíla de colaboraciones entre el personal sanitario y el Servicio de Biblioteca, con los frutos mencionados en los resultados.

Búsqueda de empleo 2.0 y marca personal

Por L. Frisuelos Berbería, F. Sanz Calama y B. Tejada Carrasco, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

En un entorno globalizado de reclutamiento profesional, los métodos de búsqueda de empleo tradicionales no son suficientes. Este curso online pretende que el estudiante aprenda a manejar herramientas 2.0 que mejoren la visibilidad de su perfil profesional y posicionarse adecuadamente en el mercado laboral. El objetivo principal es que el estudiante potencie su imagen en Internet, gestione convenientemente su privacidad y realice networking para adquirir contactos profesionales relevantes.

El programa consta de seis módulos que tratan sobre cómo construir y gestionar la marca personal 2.0; mantener perfiles y contactos, participar en redes sociales favoreciendo la búsqueda de empleo; diseñar un currículum 2.0 y la tarjeta digital; y superar con éxito una entrevista. El curso está dirigido a graduados, profesionales, autónomos, orientadores laborales y desempleados interesados en posicionarse en la Red.

El programa se desarrolla en la plataforma de e-learning de la UNED. Se ponen en marcha grupos privados (en Facebook y Twitter) moderados por un docente para interactuar con otros miembros y conocer las posibilidades de estas herramientas. Además, se ha creado un blog que recoge el programa, el equipo docente y la metodología; y que funciona como un espacio de intercambio de ideas y punto de encuentro.

El resultado ha sido muy positivo y enriquecedor para el alumnado y los docentes en las tres ediciones celebradas. Concluyendo, la Web 2.0 brinda oportunidades laborales interesantes y conviene potenciar nuestra marca personal y networking para lograr nuestras metas profesionales.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.