
El día 17 de octubre de 2013 tuvo lugar en el marco de las 2es Jornades Valencianes de Documentació la mesa “Emprender y crear empresas. Start-ups y spin-offs”. En ella se habló sobre la creación de empresas a partir de dos modelos concretos: los spin-offs surgidos a través de la colaboración con la universidad y las start-ups como modelo de negocio escalable y con carácter de temporalidad. A través de Mª Angeles Cerezo conocimos un spin-off concreto, el Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia, y el programa de innovación social que desarrolla (PAPMI). Por último, José Cervera nos habló de su trayectoria profesional como ejemplo de emprendimiento y de perfiles profesionales multidisciplinares.
Las spin-off académicas. Un modo de transferir el conocimiento desde la universidad
por Ana Cortés Herreros, Directora OTRI de la Universitat de València.
Ana Cortés introdujo el concepto de spin-off como empresa vinculada con la universidad, y las diferencias que tiene con una start-up. La función de la universidad en la sociedad es aportar formación y generar conocimiento, y las spin-offs son una de las formas en que se transmite y permite poner en práctica ese conocimiento, así como financiar la actividad investigadora. En este sentido, hay que diferenciar entre la transmisión de conocimiento (ciencia abierta para otros profesionales, estudiantes y sociedad) y la transferencia de conocimiento (que implica una contraprestación equitativa para la universidad, la cual le permite seguir generando nuevo conocimiento).
Las spin-offs son la explotación empresarial del conocimiento de la universidad, y tienen un alto componente de I+D+i (a diferencia de las start-ups). Nacen con el reconocimiento explícito de la universidad, y ésta participa de sus resultados, bien a través de una contraprestación, bien como integrante de la empresa. Las spin-offs forman parte del proceso de innovación iniciado en el centro de investigación; promueven las alianzas estratégicas entre la Universidad y el tejido empresarial (relaciones tecnológicas, comerciales y empresariales); hacen posible la transferencia de tecnología; y aportan valor al entorno socio-económico (generación de riqueza, empleo y nuevos productos).
Finalmente, Ana hizo un breve resumen de los puntos clave de la puesta en marcha de una spin-off, el reparto de roles, la capacidad de financiación, etc. También mencionó otros recursos de la Universidad de Valencia para el apoyo al emprendimiento, que se realiza a través de la Oficina Técnica de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
El apoyo a la creación de empresas: start-ups y spin-offs
por María Márquez Gómez, Técnico responsable de asesoramiento en spin-off del Instituto Ideas de la Universitat Politècnica de València.
María Márquez expuso las vías de apoyo al emprendimiento que la UPV lleva a cabo a través del instituto IDEAS. Este instituto nació como programa en 1992, y ofrece sus servicios a través en cuatro áreas distintas: apoyo en la formación de emprendimiento, creación de empresas, apoyo para el desarrollo de empresas ya establecidas y apoyo para buscar financiación. Hasta la fecha, el instituto ha atendido a casi 6000 interesados y se han creado 592 empresas.
IDEAS se dirige a las spin-offs y start-ups así como a las pymes y autónomos. Cada uno de ellos requieren diferentes tipos de atención conforme a su distinta naturaleza, como por ejemplo la ventanilla única para la creación de spin-offs. Entre las diferentes actividades del instituto se pueden nombrar los «espacios IDEAS», para favorecer el emprendimiento desde el interior de las escuelas universitarias; o los diversos premios que concede anualmente a ideas innovadoras y viables.
Por un desarrollo socio-emocional saludable de los bebés: el PAPMI, un programa de innovación social
Por Mª Angeles Cerezo, Promotora y directora científica de la spin-off Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia (IPINFA).
Mª Ángeles presentó el programa PAPMI como un ejemplo de innovación social, cuya base no es tecnológica. La innovación social consiste en nuevas ideas que funcionan para satisfacer metas sociales. El proyecto, seleccionado para ser spin-off por su trayectoria desde 1990, trata sobre el desarrollo socio-emocional saludable de los bebés.
Conocida la importancia del desarrollo emocional del bebé, y dado que los puntos importantes del desarrollo infantil se deben chequear periódicamente, Mª Ángeles completó el silogismo: entonces, el desarrollo emocional del bebé también se debe chequear. Este planteamiento resulta innovador en su contexto, de la misma forma que otras actividades hoy cotidianas fueron novedosas en su origen. Sin embargo, resulta necesaria hoy más que nunca. La salud mental infantil se está resintiendo durante esta crisis, debido a la situación social y económica de los padres y a su consiguiente influencia en la relación que éstos mantienen con sus hijos.
M. Angeles mencionó que la mayoría de innovaciones sociales combinan elementos ya existentes, y su puesta en práctica requiere traspasar disciplinas para que confluyan los avances de diferentes fuentes. Durante toda su exposición subyació la importancia del enfoque humanista y la subordinación del desarrollo económico al desarrollo humano; llegando a la conclusión de que no hay progreso tecnológico sin progreso social.
De la paleontología al periodismo: girando la cabeza 180 grados
Por José Cervera García, profesor y coordinador editorial en la Universidad Internacional de la Rioja y Defensor del Lector de ElDiario.es.
José Cervera trató el tema de la multidisciplinariedad a través de un relajado y ameno paralelismo con su vida personal y desarrollo profesional. Crear empresas desde la profesión que hemos estudiado o ejercido supone cambiar nuestros esquemas mentales y el planteamiento de lo que queremos hacer. Asimismo, dio pinceladas de opinión sobre la divulgación y las comunicaciones científicas, el fenómeno de la infoxicación y el método científico.
Se describió en su juventud como un estudiante interesado en las vertientes científica y literaria, aparentemente irreconciliables en la vida estudiantil y profesional. Tras un primer acercamiento exitoso al mundo científico-técnico como biólogo, decidió dar un giro personal y orientar su carrera al periodismo.
En su vertiente literaria acabó descubriendo que algunos tipos de periodismo y divulgación pueden aprovecharse muy bien de la ciencia, como, por ejemplo, de las técnicas de gestión documental y de recursos de información. Con ellas se pueden manejar grandes volúmenes de información, evaluar y verificar los conocimientos, etc. El científico también dispone de una serie de habilidades que permiten comprender plenamente aquello que está comunicando, como la Estadística. La ciencia también enseña a trabajar en equipos multidisciplinares, que permiten observar el mundo de manera distinta a través de las visiones de otras personas con las que trabaja, con una terminología y perspectivas distintas.