[25-08] Curso Design Thinking en Unidades de Información
- HORAS LECTIVAS: 20
- FECHA: Del 6 al 31 de mayo de 2025
- HORA: en línea
- LUGAR: Plataforma formativa del COBDCV
- 35.00€ – 180.00€
PRECIO:
presentación
El pensamiento de diseño, o Design Thinking, es una metodología muy utilizada hoy en día para activar procesos de innovación. El Design Thinking es un proceso iterativo y co-evolutivo, fundamentado en el codiseño y la cocreación, cuyo objetivo es construir soluciones innovadoras ante un determinado reto. En otras palabras: el Design Thinking es un proceso no lineal ni secuencial, se basa en el convencimiento de que el pensamiento colectivo posibilita imaginar soluciones que individualmente son mucho más difíciles de concebir y busca que esas soluciones sean novedosas, viables, factibles y útiles. El pensamiento de diseño se centra en buscar soluciones (y no tanto en encontrar las causas que han originado un fenómeno) y su punto de partida son las personas y/o las colectividades. En España todavía es una aproximación emergente en bibliotecas, pero en contextos culturales escandinavos y anglosajones se lleva empleando desde hace ya varias décadas para activar procesos de innovación.
20 horas, repartidas de la siguiente manera:
– 8 horas de teoría, en 4 sesiones de 2h.: martes 6, 13, 20 y 27 de mayo.
– 6 horas de seminario, en 4 sesiones de 1:30h.: jueves 8, 15, 22 y 29 de mayo.
– 6 horas de trabajo autónomo.
PROFESOR/A
Gestiona desde 2020 la Hemeroteca General de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y es candidato a doctor en el campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología por la misma universidad (Departamento de Psicología Social). Sus intereses de investigación giran en torno a la participación ciudadana en espacios abiertos de experimentación, las prácticas de innovación en contextos bibliotecarios y las transformaciones que están experimentando actualmente las bibliotecas. Desarrolla su trabajo en los grupos de investigación STS-b, Barcelona Science and Technology Studies (UAB) y Social Impact of Artificial Intelligence (Centro de Visión por Computador, CVC-UAB). Es profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universidad Complutense de Madrid. También imparte cursos y seminarios sobre innovación en bibliotecas para universidades (Universidad Nacional Autónoma de México, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid), administraciones públicas (Comunidad de Madrid, Gobierno de Navarra, Principado de Asturias) y asociaciones profesionales (SEDIC, COBDC, ALDEE).
Es miembro del Grupo de Trabajo Estratégico Laboratorios Bibliotecarios (Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España) y del grupo motor que coordina el Lab Bibliotecas del Instituto Cervantes. Forma parte del panel de expertos del proyecto LibrarIn (sobre innovación y transformación en bibliotecas públicas), financiado por la Unión Europea. Ha trabajado para la Comisión Europea como evaluador externo de proyectos I+D+I del programa Horizonte Europa (2021-2027). Es evaluador externo del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas, Iberbibliotecas. Está afiliado a la Society for Social Studies of Science y, entre 2021-2023, fue vicepresidente de la Sociedad Española de Documentación e información Científica (SEDIC).
Más información y datos de contacto en: https://www.linkedin.com/in/oskarhernandez/
Perfil en X (antes Twitter): @OskarHernandez_
Público al que va dirigido
Cualquier unidad de información (biblioteca, archivo, museo o centro de documentación) es una infraestructura ubicada en un espacio y en un contexto territorial determinado, que congrega a personas que interactúan con otras personas, y desde donde se pueden poner en marcha procesos transformadores. Desde cualquier unidad de información se pueden activar la innovación y la creatividad a través de metodologías de Design Thinking.
Este curso, pues, está destinado a profesionales de la Información y la Documentación que quieran integrar el Design Thinking en sus unidades de información. Buena parte de los ejemplos de esta acción formativa se referirán a bibliotecas, puesto que son las unidades de información cuantitativamente más numerosas y las que han producido más experiencias de uso del Design Thinking; sin embargo, los conceptos, metodologías y enfoques que se trabajarán son perfectamente trasladables y aplicables a archivos, museos y centros de documentación.
objetivos
El objetivo general de esta formación es dotar a las personas participantes de herramientas conceptuales y prácticas sobre Design Thinking, para que puedan activar procesos de innovación en sus propias unidades de información.
Objetivos específicos. Al finalizar el curso, las personas participantes serán capaces de:
- Clarificar qué entendemos por innovación y cómo activarla.
- Comprender qué es el Design Thinking y por qué incorporarlo en nuestras bibliotecas, centros de documentación, museos y archivos.
- Conocer algunas técnicas específicas del pensamiento de diseño.
- Articular los aprendizajes anteriores desde la experimentación, puesto que las personas participantes vivenciarán presencialmente y trabajarán colectivamente un ciclo de Design Thinking durante el propio curso, desde la definición de un reto hasta la primera tentativa de prototipo con la que dar respuesta a ese reto.
- Desarrollar una propuesta de producto, servicio o proyecto, articulada en su propia biblioteca, empleando la metodología del Design Thinking.
metodologia
La orientación metodológica de esta formación será teórico-práctica y se articulará en torno a dos tipos de sesiones.
- Las sesiones teóricas ofrecerán una perspectiva amplia y profundizada sobre el design thinking: qué es, para qué sirve, en qué consiste un ciclo completo de design thinking, cómo se puede poner en marcha en el contexto de una unidad de información, entre otras cuestiones. Estas sesiones también proporcionarán a las personas participantes un marco conceptual que les facilitará la comprensión de otros conceptos significativos que interseccionan con el design thinking: creación colectiva, innovación, creatividad, transformación social, entre otros.
- Los seminarios serán sesiones flexibles, que incluirán las siguientes actividades: resolución de dudas, reforzar los contenidos conceptuales, ampliación bibliográfica, explicación de alguna de las técnicas más comunes en design thinking, seguimiento y tutoría de los trabajos finales., resolver dudas, proporcionar recursos documentales que amplíen los contenidos y tutorizar los trabajos individuales/grupales.
Se espera que las personas participantes se involucren activamente durante las sesiones y que contribuyan a las discusiones que se generarán.
Las sesiones se completarán con el trabajo autónomo que llevará a cabo cada participante de forma individual. Esta parte de trabajo autónomo consiste en desarrollar una propuesta de producto o servicio, prototipo de producto o servicio, situado en una biblioteca o unidad de información real y empleando la metodología del design thinking. El formador acompañará a las personas o grupos durante todo el proceso (20 horas), resolverá dudas, dará feedback y evaluará los trabajos. Los trabajos se calificarán como APTOS o NO APTOS.
Programa
- Innovación y unidades de información. ¿Qué significa innovar? ¿Qué elementos favorecen la innovación? ¿Cómo podemos activar la innovación en bibliotecas y otras unidades de información?
- Design Thinking. ¿Es el Design Thinking “otra moda”? La mirada del Design Thinking: principios básicos y características del proceso. Las diferentes escuelas. El ciclo del pensamiento de diseño y sus fases. Técnicas de Design Thinking.
- Aplicación del Design Thinking en bibliotecas. Por qué, para qué y cuándo usar el Design Thinking en una unidad de información. Aspectos prácticos para llevar a cabo un proceso de innovación empleando Design Thinking. Ejemplos reales de procesos de innovación.
requisitos
Disponer de ordenador y buena conexión.
Para cualquier duda telefonear al 620 707 369 o contactar con administracio@cobdcv.es