Taller de 6 horas
- Fecha: 17
- Horario: de 10 a 13 horas. (El taller tendrá 3 horas más de trabajo individual).
- Lugar: Netformation Justicia Alimentaria
Este taller está organizado por el Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana y enmarcado dentro de las actividades preparadas dentro del Convenio firmado con la Generalitat Valenciana.
Profesores: Raquel Álvarez, Anna Muñoz i Gil. (Justicia Alimentaria) y Marcos García (Medilab Prado)
Raquel Álvarez: Ingeniera de Montes y Máster en Agroecología. Con conocimiento profundo de las redes alimentarias alternativas en València, actualmente trabaja como dinamizadora territorial de Justicia Alimentaria, donde participa en proyectos de educación para el desarrollo y acompaña procesos de transición hacia una alimentación más saludable, sostenible y justa, principalmente en el ámbito familiar y escolar.
Anna Muñoz i Gil: Licenciada en Historia, Máster de Profesora de Secundaria y en Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Actualmente es responsable pedagógica de Justicia Alimentaria, donde participa en proyectos educativos en diversos ámbitos (educación formal y no formal) y en todos los niveles: primaria, secundaria, formación profesional y universitaria. Vinculada al mundo de las librerías especializadas en pensamiento crítico.
Marcos García: Entre 2006 y 2014, Marcos García fue responsable del programa cultural de Medialab-Prado junto con Laura Fernández. Entre 2004 y 2006 fue responsable del programa de educación de Medialab Madrid junto con Laura Fernández, en el cual desarrollaron el programa de mediación cultural y el proyecto Interactivos. Ha participado en foros nacionales e internacionales sobre cultura digital, medialabs, innovación ciudadana y cultura libre. Actualmente es director de Medialab Prado.
Público al que va dirigido
Gestores de la información, bibliotecarios y archiveros.
Las plazas son limitadas.
Se entregará certificado de asistencia de 6 horas.
Presentación
Justicia Alimentaria es una asociación con más de 30 años de recorrido que promueve, desde la cooperación, la educación y la movilización, un modelo alimentario saludable, sostenible y justo. Biblioteques que Alimenten es un proyecto de Educación para el Desarrollo promovido por Justicia Alimentaria que tiene por objetivo que las bibliotecas públicas se conviertan en lugares de producción de conocimiento y participación ciudadana en torno a la alimentación.
Alrededor de 90.000 personas mueren al año por enfermedades crónicas que pueden atribuirse a la alimentación industrial. Además, el sistema alimentario actual tiene enormes impactos ecológicos, lo que también termina afectando a nuestro bienestar y nuestra salud. Estos impactos no afectan a todo el mundo por igual, sino que se ceban con las personas con menos recursos culturales y económicos.
La accesibilidad de los recursos que ofrecen las bibliotecas públicas es una oportunidad para llegar a los colectivos más vulnerables. Urge un cambio hacia una alimentación buena para las personas y para el planeta y las bibliotecas pueden tener un importante papel en esa necesaria transición alimentaria.
Objetivos
El objetivo de esta formación es dotar al personal de las bibliotecas públicas de conocimientos y recursos educativos y bibliográficos relacionados con la alimentación saludable y sostenible y con otras temáticas relacionadas: ecofeminismo, defensa del territorio, cambio climático, etc.
Metodología
La formación dará comienzo con una clase virtual con participación del todo el profesorado, en la que se justificará por qué es necesario transitar a un sistema alimentario más saludable, más justo y más sostenible, y qué puede hacer las bibliotecas públicas al respecto. El temario completo, la propuesta de actividades y los recursos educativos y bibliográficos quedarán colgados en el Aula Netformation de Justicia Alimentaria durante 2 semanas, de forma que el alumnado podrá seguir el curso al ritmo que necesite. Tiempo total estimado para la realización del curso: 6 horas.
Programa
- Transición alimentaria y efectos sobre la salud.
- Desigualdades alimentarias y derecho a la alimentación.
- Relación entre sistema alimentario, crisis ecológica y pandemias.
- Agroecología: alimentos buenos para las personas y para el planeta.
- El papel de las bibliotecas en la promoción de la salud y la alimentación.
- Recursos bibliográficos para personas adultas y actividades para público infantil.
- Las bibliotecas como laboratorios ciudadanos sobre temática alimentaria.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Taller exclusivo para Miembros COBDCV y trabajadores/as de la XLPV.
Para cualquier duda telefonear al 620707369.