Descarrega l’article en versió PDF
III Jornadas de animación a la lectura, escritura y observación
Valencia, del 18 al 21 de julio de 2017
Con la ilusión de poder conocer a una de mis ilustradoras favoritas, Kveta Pacovska, me inscribí en las III Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación, organizadas por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y coordinadas por Mar Benegas y Jesús González, de El sitio de las palabras. Sabía que además de Pacovska iba a encontrar otros y otras ponentes de mucho nivel y lo cierto es que las Jornadas superaron, pero muy ampliamente, mis expectativas.
Comenzaron de víspera, con un recital de poesía a cargo de Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía 2009 y de grabado 1999. Recitó, acompañado de algunos instrumentos musicales, poemas de su antología “Las estrellas para quien las trabaja” y aunque al principio me pareció algo pedante, lo confieso, conforme avanzó comencé a saborear las palabras, el tono, la cadencia… Ya lo dijo alguien: “Es muy importante releer la poesía porque es volátil y efímera”. Y difícil, añado…
Copio el último párrafo del último poema que recitó:
[vc_testimonial author=”Juan Carlos Mestre” company=””] CAVALO MORTOCavalo Morto es un lugar que existe en un poema de Lèdo Ivo.(…)
En Cavalo Morto cuando muere un caballo se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere un evangelista se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite, cuando muere Lèdo Ivo llaman al sastre de las mariposas para que lo resucite. Háganme caso, los recuerdos hermosos son fugaces como las ardillas, cada amor que termina es un cementerio de abrazos y Cavalo Morto es un lugar que no existe. [/vc_testimonial]
Después del recital, un espectáculo teatral que, éste sí, desde la primera hasta la última palabra, nos entusiasmó. Era la Compañía PAI-Zaragoza con la obra “En la lengua floja”. Verborio Ripio y Esbelto Arpegio, mozos de pista del Gran Circo Volatín, nos hicieron reír a carcajadas y disfrutar con juegos de palabras, trabalenguas, música de acordeón e historias disparatadas y geniales.
Todo esto fue el martes por la tarde, cuando todavía no habían empezado oficialmente las Jornadas. Claro, el miércoles por la mañana estaba deseando volver a acercarme a la Facultad de Filologia, Traducció i Documentació.
Y a las 8:15 de la mañana allí, delante de mis narices, estaba la auténtica Kveta Pacovska. Además tuve la suerte de encontrarme con Alicia Sellès, Presidenta del Col.legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de la Comunitat Valenciana, y gracias a ella hoy puedo presumir de foto ) :
89 años, menuda y de aspecto vulnerable y delicado. Empezó confesando que no le gusta mucho hablar (¡mmmm…, un alma gemela!) Su ponencia, titulada “The picture book: child first museum”, fue pues más visual que oral: nos contó “El pequeño rey de las flores” y después proyectó un vídeo, realizado por Sarah Blum, en el que se hace un recorrido por parte de su obra pictórica, acabando con un breve diálogo con las y los asistentes basado en varios libros que desplegó en el escenario. Se habló de sus dibujos geométricos como esculturas en el espacio; del círculo como forma mágica, de los colores que utiliza habitualmente; del plateado, que le gusta por su efecto reflejo (si te ves en el espejo, dice, estás dentro de la historia, es un juego); de cómo los utiliza según “su sonido interno y sus ruidos”, y de cómo cada día podemos sentirnos de un color distinto.
Tras Pacovska fue el turno del Colectivo Bib Botó, grupo de trabajo sobre bibliotecas infantiles perteneciente al COBDC (Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya) que hizo una reflexión muy interesante sobre el “nuevo paradigma de biblioteca infantil” y cómo, en el contexto de una sociedad que es cada vez más productiva, consumista, rápida, inconsistente, “líquida” (en palabras de Baumann), aquella puede tener una importante dimensión “contracultural”. Aportaron distintas experiencias que se llevan a cabo en varias bibliotecas catalanas.
La mañana del miércoles terminó con la ponencia de Ana López Navajas (Profesora de Lengua y Literatura, investigadora de la Universidad de Valencia y asesora en Co-educación) sobre cómo los referentes literarios masculinos se han convertido en universales a base de ser los únicos que se ofrecen al alumnado a través del canon literario. Dicho de otro modo, nos ofreció un repaso exhaustivo por todas las autoras que han sido y son ignoradas o relegadas a un segundo plano en el ámbito científico, cultural e histórico en los contenidos y manuales de la educación secundaria de nuestro país, desde Enheduanna hasta Esther Tusquets. Una lista larga, demasiado larga.
El jueves empezó con Santiago Alba Rico, escritor, ensayista y filósofo, autor de “Leer con niños”. Este era también el título de su ponencia, una reflexión densa, muy filosófica, sobre lectura, infancia y capitalismo, este capitalismo “de consumo altamente tecnologizado que pone en peligro la razón, la memoria y la imaginación… que no distingue entre las cosas y aquello que no son cosas, la maravilla (aquello que merece la pena ser mirado)”.
Tras el primer descanso de la mañana tuvimos una deliciosa sesión titiritera. Rodorín (José Antonio López Parreño) nos dio una clase práctica y divertidísima de cómo se puede contar con cualquier objeto cotidiano, cómo jugar con las cosas (empezando por el propio cuerpo) para crear historias. También reflexionamos con él sobre el teatro y las “empresas culturales”, sobre la cultura convertida en “ocio” y sobre los espectadores convertidos en consumidores.
La mañana terminó con la presencia de Lolo Rico, cineasta y periodista, creadora del programa de TVE “La bola de cristal”. En principio su ponencia iba a tratar sobre “La fábrica de mentiras. La literatura en los medios audiovisuales”. Pero no me quedó muy claro de qué habló; había olvidado los papeles (además de las medias y el maquillaje, según nos contó entre risas generales) y fue desgranando detalles de su época en televisión mezclados con reflexiones personales. Mujer rompedora, inteligente, divertida… convertida en una adorable abuela despistada de 82 años. Su obra, reconocida y premiada, parece que vuelve a editarse poco a poco: “Mausito”, “Cómo leer un libro”…
El viernes Gabriel Janer Manila, Doctor en Pedagogía y Catedrático de Antropología en la Universidad de las Islas Baleares y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1988 y 1994, habló de “la imaginación creadora”, o creativa, o fantástica, aquella que consiste en la capacidad de combinar elementos extraños, distintos, y crear irrealidades. Habló de las estrategias necesarias para construirla; cómo debe ser fomentada porque lo mismo que el lector se hace día a día, también se hace día a día el no lector; cómo proyecta una mirada diferente sobre la realidad, cómo provoca una ruptura del orden, la irrupción del misterio en el marco de lo real, la transgresión; cómo la imaginación es anticipación y la realidad en cambio es póstuma; cómo a través de la “mentira” se pueden contar inmensas verdades (“No hay en el cielo tantas estrellas como veces pienso en ti”). Habló del imperfecto (el tiempo de los cuentos) y del subjuntivo (¿creamos una Asociación de Amigos del Subjuntivo?, sugirió). Citó este precioso cuento de Eduardo Galeano:
La llegada
El hijo de Pilar y Daniel Weinberg fue bautizado en la Costanera. Y en el bautismo le enseñaron lo sagrado.
Recibió una caracola:
– Para que aprendas a amar el agua.
Abrieron la jaula de un pájaro preso:
– Para que aprendas a amar el aire.
Le dieron una flor al malvón:
– Para que aprendas a amar la tierra.
Y también le dieron una botella cerrada.
– No la abras nunca, para que aprendas a amar el misterio.
Y nos contó la historia real de Marcos, el niño que, a la edad de seis años, fue vendido por su padre al dueño de un cortijo para cuidarle las cabras; que creció completamente solo hasta los 19 años y acabó haciéndose amigo de los lobos. Esta historia fue el tema de su tesis doctoral y el argumento de su novela juvenil “He jugado con lobos” (Bridge, 2010)
Descanso. Y tras el descanso un ciclón: Jaume Centelles, maestro y Premio Rosa Sensat de Pedagogía 2004. Un tipo fantástico que nos habló de “La biblioteca escolar, el corazón de la escuela”. Un torbellino de citas de cuentos, actividades, libros, autores, experiencias… Imposible reproducirlo aquí; a Jaume Centelles hay que vivirlo. El entusiasmo con que transmite su trabajo de muchos años en la biblioteca escolar, cómo todo en su escuela orbita alrededor de la biblioteca y la lectura… Mejor dejo el enlace a su página y mi recomendación de contar con él para hablar un día de bibliotecas escolares.
Y para terminar, dejo también la página de la última de los ponentes: María Cristina Ramos, escritora y docente argentina, Premio Iberoamericano SM de literatura Infantil y Juvenil 2016. Con ella hice el primero de los talleres de las Jornadas, titulado “La casa del aire” en el que jugamos con las palabras e improvisamos poemas, historias, “irrealidades” tan sugerentes como esta:
“En un castillo las golondrinas tejen los sueños que perdimos”
Adiós, Jaleo, hasta el año que viene…
Autora: Clara Flamarique Goñi. Licenciada en Filosofía con carrera profesional desde 1991 en el Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra. En marzo de 2017 entra a formar parte del equipo de gestión del Servicio de Bibliotecas del Gobierno de Navarra como Jefa del Negociado de Coordinación Bibliotecaria.
Forma parte de ASNABI desde su creación en 1995, como parte de la Junta directiva en diferentes periodos y como presidenta entre 2002-2004 y en la actualidad. Además, forma parte del Consejo de Redacción de la revista TK en la que se pueden encontrar algunos de sus artículos.