Descarrega l’article en versió PDF
La documentación archivística es la fuente primaria donde se registran los actos realizados por las personas o las instituciones en el desarrollo de sus funciones. Su difusión a la comunidad no solamente sirve como puesta en valor de los fondos que se custodian en los archivos, sino que también sirve para que una comunidad específica tome conciencia de los hechos históricos acaecidos para crearse una identidad, y en los municipios es importante para que sus habitantes valoren su pasado y se sientan descendientes de una sociedad que tiene una larga trayectoria histórica.
Una de las formas de difusión de estos documentos de archivo es la exposición. Este tipo de exposiciones suele ser poco atractiva porque sus visitantes suelen contemplar los documentos como objetos artísticos que no entienden. En este sentido ¿qué hacer para que el proyecto expositivo documental tenga éxito, con bajo presupuesto? Vamos a analizar el caso de la exposición «Alberic. Un viatge documental pel temps (1238-1938)» que hemos comisariado.
Selección de los documentos
Se realiza una investigación de los documentos que puedan ser relevantes o que cuenten una historia de la población, tanto a nivel de personas como del patrimonio arquitectónico o de las instituciones que han existido. De esta manera el visitante puede establecer una relación entre la información que existe en el documento y lo que él conoce de su pueblo. La mayor parte de los documentos se exponen en copia fotográfica, a tamaño de DIN A2, ante la imposibilidad económica de solicitar los originales y pagar los seguros de traslado a la sala de exposiciones de Alberic.
En el caso de la exposición de Alberic se ha intentado que haya constancia de distintos aspectos sociales, económicos y políticos de su trayectoria histórica desde su conquista por Jaime I en 1238 hasta la II República, con un documento de 1938. Los documentos seleccionados se han dividido en tres épocas diferenciadas: la primera desde la conquista hasta la expulsión de los moriscos (1238-1609), época en que la población es eminentemente musulmana; la segunda desde la repoblación con habitantes cristianos hasta la salida del señorío de la casa del Duque del Infantado (1612-1836), y la tercera de la época constitucional (1834 a 1938). La selección de documentos procede de diferentes archivos del estado español: Archivo Histórico Nacional, Archivo de la Corona de Aragón, Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), Archivo del Colegio Seminario del Corpus Christi, Archivo del Reino de Valencia y Archivo Municipal de Alberic.
El tema de los documentos seleccionados permite trasladar a sus visitantes la sensación de las efemérides vividas por sus habitantes. El recorrido documental se inicia con el primer documento de archivo donde consta la palabra Alberic, en el Llibre del Repartiment, de 1238, luego encontramos, por ejemplo, un documento de 1419 donde una mora de Alberic es acusada de adulterio, hecho que ocasionó un conflicto jurisdiccional entre el señor de la baronía y el Baile General de Valencia sobre cuál era el tribunal competente para llevar su juicio; pero además tenemos, de 1427, el requerimiento para que la aljama de Alberic pague ciertas deudas del coste del entierro del su señor feudal Eximén Pérez d’Arenós; de 1473, un fragmento del inventario del palacio señorial o castillo donde se describen diferentes bienes materiales de sus habitaciones; de 1493, el descubrimiento de un tesoro de monedas en la pared de una casa de un habitante musulmán en el actual despoblado de La Foyeta; de 1523, la relación de los bienes destruidos a la población musulmana en sus casas o en su almazara por los agermanados; o el desarme de la población morisca de 1563, donde se puede advertir la gran diversidad de armas que conservaban en sus viviendas.
La época cristina señorial empieza con un fragmento de la Carta Puebla de Alberic (que comprendía Gavarda y los despoblados de Alàsquer y Alcoser), documento clave del inicio de la población cristiana que tendrá una continuidad hasta nuestros días. De esta época se pueden ver documentos que tratan temas como: en 1638, sobre crear un pósito o cambra de trigo para hacer frente a la siembra de este cereal imprescindible en la dieta alimenticia; los mandatos de la visita parroquial de 1699 ordenando a los párrocos que expliquen la doctrina cristiana a sus habitantes; la reunión del Consell General en 1705 para decidir cómo contribuir en ayuda de la monarquía borbónica en el inicio de la Guerra de Sucesión; un fragmento de la recaudación del impuesto de la mercadería de 1713, donde se manifiesta la importancia del comercio del arroz, el producto agrícola que más riqueza genera en la población; en otro documento podemos constatar qué consumían los monjes del convento que existió en Alberic, actualmente desacralizado, en 1773 (atún, huevos, azúcar, sardinas, carne, vino, etc.); cómo el Santo Oficio de la Inquisición procesa a un francés afincado en Alberic en 1793 por haber dicho en la plaza que era lícito matar al rey, o la sentencia definitiva de 1836 que confirma concluyentemente la incorporación a la Corona de las baronías de Alberic.
De la época constitucional cabe destacar algunos documentos que demuestran la preocupación del gobierno local por modernizar una población que era especialmente prospera por los rendimientos agrícolas del arroz y los capullos de seda; la preocupación por la educación constatada en las actas de la Junta Local de Enseñanza de 1853; la construcción de un reloj solar en 1855, al desaparecer el que había en el palacio señorial por su demolición, o por asegurar el agua de la población con su cisterna en 1861; los efectos de la riada de 1864; el impulso del teatro y casino de 1868; la academia de música de 1871; el nombramiento, en 1883, de un médico titular para atender tanto al hospital de la villa como al hospital de peregrinos; la construcción del mercado con estructura de hierro de 1893; la construcción, en 1902, de unas nuevas escuelas según exigencias higiénicas y pedagógicas modernas, o la construcción de un cine en 1935.
Claves para la dinamización de la exposición:
a) Transcripción de los documentos: todos los documentos manuscritos han sido transcritos y junto a la imagen fotográfica se expone la transcripción a un tamaño de DIN A3. La principal finalidad es que no se vea el documento como un objeto artístico sino como una fuente de información, de forma que el visitante pueda leer el documento para entenderlo.
b) Resumen explicativo de lo que significa el documento, de esa forma el visitante puede entender el documento en su contexto.
c) Elaboración de un catálogo: se han publicado todos los documentos en el catálogo, con sus transcripciones y resúmenes explicativos.
d) La elaboración de una guía didáctica en tres niveles, en colaboración con Amparo Giménez y Antonio Torres, que permitirá que los estudiantes (escolares de primaria y enseñanzas medias) y visitantes en general puedan seguir y reflexionar sobre la exposición. Se concertó una reunión con los directores de las escuelas e instituto para informar de la exposición de interés para los alumnos. El catálogo y las guías didácticas se pueden ver en línea en: http://www.alberic.es/es/cultura/event-mobile/exposicio-historica
e) Visitas guiadas de la exposición: los gestores culturales de Alberic, Josep Giner y Mari Paz Fernández, establecieron tres visitas guiadas donde los visitantes se podían anotar en diferentes horarios. En la visita guiada los gestores culturales explicaban los documentos y las historias que contenían. Esto ha sido un elemento clave del éxito de la exposición porque los visitantes se deleitaban con las historias que explicaban los gestores culturales, de forma que la exposición se ha tenido que prolongar y establecer por turnos más de quince visitas guiadas, ya que los habitantes de Alberic querían escuchar las historias que se contaban a partir de los documentos expuestos.
Autor: Vicent Giménez Chornet, es Doctor en Historia, Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Valencia, área de Documentación, miembro del Comité 50 de Documentación de AENOR, director del Máster Oficial Interuniversitario en Gestión Cultural por la Universidad Politécnica de Valencia. Més informació: http://vicentgimenez.net/
E-mail: vigicho@har.upv.es