Bibliotecas e Igualdad de género

(2020/03) Símile núm. 44, Símile 2ª època

Descarga el artículo en versión PDF

El pasado 24 de octubre, en la celebración del Día de las Bibliotecas que el Ministerio de Cultura y Deporte ha organizado este año en Valencia, hemos tenido la oportunidad de reflexionar sobre qué hacen, qué habrían de hacer y qué pueden hacer las bibliotecas para promover la igualdad de género, que es el eje transversal que ha de informar los cinco objetivos del III Plan Estratégico del Consejo de Cooperación Bibliotecaria 2019-2023.

En primer lugar, he de mostrar mi satisfacción por la iniciativa del ministerio de traer a tierras valencianas una celebración de este nivel y por aprovecharla para homenajear a una mujer imprescindible en la cultura y en el feminismo como es Carmen Alborch. Y he de felicitarles, además, por el vídeo elaborado para la ocasión que, para quienes nos expresamos habitualmente en otra de las lenguas oficiales, diferente del castellano, supone un reconocimiento explícito de la diversidad y la riqueza que aportamos.

DiaBiblioteca

Participé en el debate sobre Bibliotecas e Igualdad de Género como coordinadora de las Bibliotecas Especializadas de la Generalitat Valenciana (BEGV) y me gustaría trasladar las reflexiones que intenté aportar sobre el papel que habrían de jugar las bibliotecas en el impulso a la Igualdad de mujeres y hombres, aspecto que considero básico en la concepción de su función social.

Las BEGV conforman una red a la que da cobertura legal la Ley 4/2011, de Bibliotecas de la Comunitat Valenciana, en su Capítulo 4, y la Resolución de 25 de mayo de 2011, de la Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se integran en la Red de Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación de la Comunitat Valenciana las Bibliotecas Especializadas de la Generalitat. Como se evidencia en el listado de centros que figura en esta última disposición, se trata de un conjunto muy heterogéneo, cuando no dispar, tanto desde el punto de vista de las materias a las que dedican sus colecciones, como de su imbricación en las organizaciones a que pertenecen, del público al que atienden, de sus objetivos y de los medios de que disponen. En nuestra red participan bibliotecas como las de los CEFIRE (Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos); las de las diferentes conselleries (que destinan sus fondos, recursos y servicios al personal de la Generalitat, con el propósito de cualificar y mejorar los procesos de toma de decisiones); centros de documentación de órganos investigadores o docentes (como el Institut Valencià d’Investigacions Agràries, el Centre Superior d’Investigació en Salut Pública, el INVASSAT o el Centre de Documentació Escènica), bibliotecas de museos (como la del Museu de Belles Arts o la del IVAM), las de instituciones estatutarias (Corts Valencianes, Consell Valencià de Cultura, Acadèmia Valenciana de la Llengua); y también la Biblioteca de la Dona, que des de su creación en 1988 ha trabajado con el doble objetivo de promover y favorecer el estudio y la investigación sobre mujeres, mediante información bibliográfica y documental, y de facilitar a las mujeres valencianas un espacio propio, en el que se difunde la escritura femenina. Es este último centro el que nos refuerza en las actuaciones de las restantes BEGV tendentes a implementar la perspectiva de género en nuestra tarea cotidiana. Y digo implementar la perspectiva de género porque creo que ahí está el quid de la cuestión.

Trabajamos como gestoras de información en marcos transversales, conscientes de la importancia de sumar sinergias y de contribuir al progreso. Así, nos hemos sumado a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, que tan coherentes son con el buen hacer bibliotecario: Que las personas accedan a la mejor información disponible que les permita tomar decisiones informadas para mejorar sus vidas. La primera pregunta es de qué información disponemos analizada desde la perspectiva de género. Y aquí nos encontramos ya con la primera evidencia de la desigualdad: una producción científica, investigadora y tecnológica publicada en la que la autoría femenina es escasa y/o está invisibilizada. La ya de por sí mínima presencia de mujeres en las denominadas carreras STEM se va convirtiendo en insignificante a medida que ascendemos en la pirámide de los equipos investigadores. A esto sumamos el formato de las referencias bibliográficas, que tradicionalmente han utilizado los apellidos y la inicial del nombre, y las costumbres científicas respecto de quién y en qué orden firma las publicaciones, que priman a “los directores” (y digo bien, teniendo en cuenta esa estructura piramidal) de los departamentos investigadores en menoscabo de quienes han realizado la investigación a pie de laboratorio.

NeutraPero no es solo en la literatura científica donde la autoría femenina tiene una importante brecha de género, también en la producción literaria de ficción y no ficción son menos (y muy pocas) las que forman parte del canon y menos aun las que han conseguido introducir en él la denominada “temática femenina”: la experiencia física y vital de ser mujer, la maternidad, las relaciones entre mujeres, el cuidado y la economía reproductiva… temas considerados menores. Sobre esto ha reflexionado muy acertadamente Laura Freixas, entre otras. De esto han hecho objeto de su acción asociaciones como Clásicas y Modernas a quienes hemos de agradecer su iniciativa Bibliotecas en Igualdad que, sin duda, ha puesto este tema en la agenda de las bibliotecas. Y es que sigue muy vigente aquella afirmación de Grace Paley: “Las mujeres han comprado libros escritos por hombres desde siempre, y se dieron cuenta de que no eran acerca de ellas. Pero continuaron haciéndolo con gran interés porque era como leer acerca de un país extranjero. Los hombres nunca nos han devuelto la cortesía”.

El canon cultural y su poder para transmitir modelos no se queda en quien escribe, afecta también a lo que se escribe. Recientemente he tenido acceso a una interesante investigación que ha utilizado herramientas de inteligencia artificial para “leer” tres millones y medio de libros, que incluyen textos de ficción y de no ficción, buscando patrones respecto del tratamiento de los personajes femeninos y masculinos o de las referencias a mujeres y hombres. El artículo incluye un cuadro resumen de los términos que más frecuentemente se asocian a uno u otro sexo: la mayoría de los términos referidos a mujeres tienen que ver con sus cualidades corporales y sus emociones, mientras que los referidos a hombres lo son a sus acciones. Es decir, encuentran evidencia empírica que apoya la construcción y transmisión de los estereotipos de género comunes.

En su precioso discurso de aceptación del Premio Princesa de Asturias, Siri Hutsvedt ha dicho:

[vc_testimonial author=”Siri Hutsvedt ” company=””] En mi pequeña ciudad había bibliotecas llenas de libros y en esos libros había historias sobre personas que nunca había conocido que vivían en países en los que nunca había estado. […] Yo leía sobre reyes, reinas y magia, pero también sobre cautiverio, racismo, miedo a lo desconocido y niñas a las que se castigaba por no querer ser modosas y estar calladas. Y pensaba ¿Por qué es así? ¿Por qué no podría ser diferente?. Los libros se encarnan. Las palabras se entretejen con nuestro cerebro y nuestras vísceras, nuestros gestos y nuestros sentimientos. Nos cambian. [/vc_testimonial]

Conscientes de ese poder para el cambio, considero que estas premisas obligan a que, para cumplir ese objetivo de poner a disposición de las personas usuarias la mejor información disponible, adoptemos una postura crítica respecto de qué ofrecemos y también una constante revisión de cómo lo ofrecemos.

El qué, nuestras colecciones, es un elemento que evoluciona lentamente. Las adquisiciones son escasas en tiempos de recortes y están condicionadas por las demandas de las personas usuarias y por la oferta editorial. Pero es evidente que podemos orientar nuestra actuación para incrementar la presencia de autoría femenina y, sobre todo, su visibilidad.

Estanterías violeta o arco iris, Puntos de interés sobre autoras o temática feminista o LGTBI, Guías de lectura, Bibliografías, actividades en torno a fechas simbólicas para el feminismo; nuestras bibliotecas tienen una larga y rica experiencia en estas iniciativas que son básicas para iniciar y mantener la sensibilización y que se imbrican en la vida de nuestra comunidad.

Es en el cómo ofrecemos donde entiendo que nuestra profesión ha de tomar decisiones que vayan a lo estructural: cómo organizamos la información. En este aspecto, nuestra herramienta son las bases de datos de nuestros catálogos y es ahí donde creo que hemos de actuar. La iniciativa de la Biblioteca Valenciana, que no lo olvidemos es nuestra máxima autoridad catalográfica, de incluir en sus autoridades el campo de MARC 21 que recoge la autoría masculina o femenina, me parece un paso importantísimo. Esta iniciativa, que hemos de considerar una buena práctica y adoptarla en tanto en cuanto nos sea posible, permitirá el análisis de las colecciones, la adopción de medidas correctoras basadas en evidencia y la visibilización de las autoras, más allá de las actuaciones puntuales de sensibilización.

Para ello necesitamos profesionales con buena formación en perspectiva de género, que miren críticamente y que aspiren a que las bibliotecas contribuyamos a “aquella perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros”, tan brillantemente argumentada por John Stuart Mill y Harriet Taylor.

 

Marina Calatayud Cuesta; Cap del Servei de Documentació, Publicacions i Estadística Departamentall

Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat

[vc_separator type=”” size=”” icon=”star”]

 

 

 

Referencias:

Ley 4/2011,de 23 de marzo, de bibliotecas de la Comunitat Valenciana https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-6876-consolidado.pdf [fecha de consulta: 14 de octubre de 2019]

Resolución de 25 de mayo de 2011, de la Conselleria de Cultura y Deporte, por la que se integran en la Red de Bibliotecas Especializas y Centros de Documentación de la Comunitat Valenciana las Bibliotecas Especializadas de la Generalitat Valenciana (BEGV) http://www.dogv.gva.es/datos/2011/06/10/pdf/2011_6719.pdf [fecha de consulta: 14 de octubre de 2019]

Laura Freixas. https://www.laurafreixas.com/index.htm [fecha de consulta: 14 de octubre de 2019]

Clásicas y Modernas. https://www.clasicasymodernas.org/ [fecha de consulta: 14 de octubre de 2019]

Grace Paley. 2017. La importancia de no entenderlo todo. Círculo de tiza.

Siri Hustvedt. Discurso en los Premios Princesa de Asturias 2019. https://afondo.lne.es/sociedad/discurso-de-siri-hustvedt-en-los-premios-princesa-de-asturias-2019.html [fecha de consulta: 14 de octubre de 2019]

Alexander Hoyle, Lawrence Wolf-Sonkin, Hanna Wallach, Isabelle Augenstein, Ryan Cotterell. 2019. Unsupervised Discovery of Gendered Language through Latent-Variable Modeling.  En : Association for Computational Linguistics. https://www.aclweb.org/anthology/P19-1167.pdf [fecha de consulta: 14 de octubre de 2019]

Share Button

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Fill out this field
Fill out this field
Introduïu una adreça electrònica vàlida.
You need to agree with the terms to proceed

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.

Números anteriors

Menú